El cambio climático es un desafío global que afecta a todos. Los impactos se sienten y se seguirán sintiendo con mayor intensidad en los países en desarrollo, que tienen menos capacidad para hacer frente a estos cambios. Para evitar los peores impactos del cambio climático al adaptarse a un planeta cambiante, es crucial abordar esta cuestión.
En los últimos quince años se han producido avances significativos desde la Conferencia sobre el Clima y el lanzamiento del Fondos de Inversión Climática (CIF). Los CIF han establecido un modelo exitoso para reunir a bancos multilaterales, gobiernos y otras partes interesadas para implementar programas climáticos transformadores en los países en desarrollo. A través del financiamiento y la expansión de proyectos climáticos innovadores en todo el mundo, CIF pretende movilizar US$ 62 mil millones en cofinanciamiento, mejorar el acceso a la energía para más de 10 millones de personas, generar aproximadamente 32,7 GW de nueva capacidad de energía limpia y apoyar a más de 45 millones. personas en su adaptación a los efectos del cambio climático.
Estos resultados logrados en tan poco tiempo son posibles gracias a la asociación de todos los miembros de la comunidad de los CIF, incluida la Secretaría de los CIF, el Banco Mundial, socios de BMD (Bancos Multilaterales de Desarrollo), el Fondo Fiduciario y los CIF para los países contribuyentes y receptores.
Sin embargo, la ciencia advierte de la necesidad de adoptar medidas urgentes y ambiciosas. Es necesario movilizar billones de dólares para alcanzar los objetivos climáticos. En este proceso, los CIF desempeñarán un papel clave, trabajando en asociación con los BMD y los gobiernos para centrarse en proyectos innovadores y atraer capital privado significativo para implementarlos.
Como tal, la próxima fase de los CIF consistirá en movilizar financiamiento a gran escala para abordar desafíos nuevos y emergentes, especialmente en áreas fronterizas. Se lanzarán paquetes de programas como Aceleración de la transición del carbón (ACT), Integración de energías renovables (REI), Naturaleza, personas y clima (NPC), Urbanización climáticamente inteligente (CSU) y Descarbonización de la industria (ID). Estos programas se basarán en el éxito de generaciones anteriores de programas CIF, como el Fondo de Tecnología Limpia (CTF), el Programa Piloto para la Resiliencia Climática (PPCR), el Programa de Inversión Forestal (FIP) y el Programa de Ampliación de Energías Renovables (SREP). ).
Además, el Consejo de Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) aprobó una contribución de aproximadamente US$ 80 millones (R$ 380 millones) para proyectos ambientales en Brasil. Como fondo ambiental más antiguo del mundo, creado en 1992 durante Río-92, esta fue la primera vez que el FMAM celebró una reunión de su junta fuera de su sede en Washington, Estados Unidos.
También se anunció que la coalición filantrópica “Protegiendo Nuestro Planeta” (POP) pondrá a disposición US$ 200 millones (R$ 960 millones) durante los próximos cuatro años para apoyar acciones relacionadas con los objetivos del gobierno brasileño de poner fin a la deforestación en la Amazonia para 2030. proteger la biodiversidad, los pueblos tradicionales y acelerar la transición hacia una economía sostenible.
Los recursos privados se dirigirán directamente a los proyectos y no al gobierno. Sin embargo, se aplicarán en base a tres agendas temáticas definidas por el Ministerio del Ambiente (MMA): Desarrollo Socioambiental de Comunidades, Estructuración de Nuevas Unidades de Conservación y Fortalecimiento Institucional y Gobernanza.
Los proyectos aprobados por el FMAM abarcan iniciativas en las áreas de conservación, reforestación, uso sostenible de la biodiversidad, construcciones con cero emisiones de carbono, combate al plástico en los océanos e integración entre la biodiversidad y los pueblos y comunidades indígenas como estrategia para conservar el territorio y proteger el conocimiento. tradicional.
Se destaca la alianza de más de 30 años entre Brasil y el FMAM, que ha apoyado el desarrollo e implementación de políticas ambientales a través de proyectos que brindan conocimiento y capacitación para enfrentar los desafíos ambientales.
Esta acción enfatizó la importancia histórica de la aprobación de un proyecto por parte del FMAM, destinado a fortalecer la capacidad de los pueblos indígenas y comunidades locales de la Amazonía y el Cerrado para gestionar datos de biodiversidad como estrategia para proteger sus territorios, preservar conocimientos ancestrales y promover la biodiversidad. .manejo integrado de la biodiversidad.
Recientemente se emitieron decretos relacionados con el área climática que tienen como objetivo fortalecer las políticas de combate al cambio climático en Brasil. Estas medidas incluyen la recreación del Comité Interministerial de Cambio Climático (CIM) y la reanudación del Fondo Nacional de Cambio Climático y la Comisión Nacional REDD+ (Conaredd), que juega un papel importante en la gobernanza para decidir la distribución de los recursos de pago. tiene como resultado la reducción de emisiones.
Además, se creó una comisión para preparar la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, que se celebrará en Brasil en 2025. Esta comisión será responsable de organizar y planificar el evento, que se realizará en Belém, Pará. previstos, como la renovación de un antiguo aeropuerto de la ciudad para recibir a los participantes en la conferencia y el dragado del puerto para dar cabida a grandes buques. Para estos ajustes se realizará una inversión de 60 millones de rands, con el objetivo de garantizar una infraestructura adecuada para el evento. Además, el Mercado Ver-o-Peso, importante polo turístico y cultural de la región, también será objeto de remodelación, con recursos del BNDES y del presupuesto de la Unión.
En lo que respecta a las Unidades de Conservación, también se tomaron medidas importantes. Fue creado el Parque Nacional Serra do Teixeira, en Paraíba, con una superficie de 61 mil hectáreas. Esta medida tiene como objetivo proteger y preservar la biodiversidad única presente en la región, así como garantizar el uso sostenible de los recursos naturales. Además, se amplió su área de la Reserva Extractiva Chocoaré-Mato Grosso, ubicada en Pará, fortaleciendo así la protección de las comunidades tradicionales y promoviendo prácticas de gestión sostenible de los recursos naturales.
Estas acciones demuestran el compromiso de Brasil para enfrentar los desafíos del cambio climático y buscar soluciones sostenibles. Al fortalecer las políticas de gobernanza ambiental, invertir en infraestructura adecuada para conferencias internacionales y ampliar las áreas protegidas, el país avanza hacia un futuro más sostenible y resiliente. Estas medidas también reflejan el reconocimiento de la importancia de proteger la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que se busca la equidad social y la justicia climática.
Soluciones basadas en la naturaleza: un enfoque eficaz, replicable y rentable
Las pequeñas naciones insulares como Fiji y la República Dominicana enfrentan desafíos importantes debido al cambio climático, especialmente en relación con el aumento del nivel del mar y las tormentas más intensas. Sin embargo, estos países han encontrado soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para abordar estos problemas.
Los ecosistemas costeros como los manglares, las praderas marinas y los arrecifes de coral desempeñan un papel crucial en la protección contra los impactos del aumento del nivel del mar y las marejadas ciclónicas. Además, plantar árboles en el interior de las islas puede ayudar a reducir la erosión del suelo, los deslizamientos de tierra y los riesgos de inundaciones, al tiempo que aumenta la biodiversidad y la productividad.
Es en este contexto que entra en acción el Programa de Inversión en la Naturaleza, las Personas y el Clima de los CIF. El programa asignará inicialmente US$ 350 millones en financiación a países como Fiji, la República Dominicana, Kenia, Egipto y cinco países de la región africana de la cuenca del río Zambezi. El objetivo es promover soluciones basadas en la naturaleza a gran escala y de manera integral, trabajando en asociación con las comunidades locales.
La visión detrás de este programa es invertir en la naturaleza en su conjunto, reconociendo su importancia para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia climática y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales, al mismo tiempo que impulsa el crecimiento económico sostenible.
Destaca la efectividad, replicabilidad y costo-beneficio de las soluciones basadas en la naturaleza, así como la importancia de estas inversiones anunciadas en la COP27 ante la necesidad de recaudar fondos para apoyar más proyectos similares. Con 55 países en desarrollo interesados en participar, está claro que el Programa de Inversión en Naturaleza, Personas y Clima aborda una necesidad urgente que antes no estaba satisfecha.
En el centro del enfoque de este programa está el reconocimiento de que las soluciones basadas en la naturaleza sólo tendrán éxito si son inclusivas, teniendo en cuenta las diversas actividades que ocurren dentro de un paisaje e involucrando a todas las personas afectadas. Al trabajar en asociación con las comunidades locales, el programa busca garantizar que estas soluciones sean efectivas, sostenibles y brinden beneficios tangibles a todos los involucrados.
En Brasil, el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA) anunció el lanzamiento del primer aviso de concesión para la recuperación forestal y plantación de especies nativas de la Mata Atlántica, en colaboración con el Servicio Forestal Brasileño (SFB) y la Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
La convocatoria prevé la licitación de las Florestas Nacionales (Flonas) de Irati, en Paraná, y de Chapecó y Três Barras, en Santa Catarina, con el principal objetivo de promover la recuperación del bioma de la Mata Atlántica en la región. El proyecto implica una inversión de 430 millones de rands durante los 35 años del contrato, que cubre las operaciones forestales y la cadena de restauración. Hasta entonces, la SFB sólo había otorgado concesiones para el manejo sustentable de bosques nativos en la Amazonía.
Las concesiones incluyen ahora la recuperación de áreas degradadas, aprovechando créditos de carbono. Por ello, buscan promover la prosperidad, combatir la desigualdad, reducir las emisiones de CO2, proteger la biodiversidad y ofrecer alternativas protectoras a las comunidades locales.
Parte de los recursos de la concesión se transferirán a estados y municipios, los cuales podrán invertir en proyectos que estimulen la economía local, generando empleos e ingresos para las comunidades cercanas a los bosques. Además, los recursos obtenidos de la producción forestal serán destinados a la SFB, al ICMBio, a los gobiernos de Paraná y Santa Catarina, y a los municipios de Chapecó, Três Barras, Fernandes Pinheiro y Teixeira Soares. El proyecto abarca la restauración forestal de más de 6 mil hectáreas, mediante la plantación de especies nativas.
La concesión de áreas forestales puede desempeñar un papel importante en la generación de empleos y el fortalecimiento de la economía local. En la Amazonía ya fueron otorgadas 1,3 millones de hectáreas de Bosques Nacionales (Flonas) gestionadas por el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio). Además, están previstas otras 3 millones de hectáreas para finales de 2024. Cuando estas áreas estén en producción, se espera que generen alrededor de 24.000 puestos de trabajo locales y unos ingresos anuales de aproximadamente 120 millones de rands para los estados y municipios. Estas concesiones tienen un impacto significativo en la economía local, lo que hace que su potencial sea estratégico y relevante para el Programa de Asociación de Inversiones (PPI).
Es importante resaltar que este es el primer aviso de concesión forestal en la Mata Atlántica, con la particularidad de incluir disposiciones para créditos de carbono, así como políticas para la contratación de mujeres y capacitación en igualdad de género y equidad salarial. El director de la SFB destacó que el objetivo no es sólo la gestión forestal, sino la recuperación del bioma de la Mata Atlántica, que sufrió deforestación en los últimos 500 años. En cuestión, gran parte de las áreas están ocupadas por plantaciones de pino, especie no originaria de Brasil. Esto resultó en la supresión de especies nativas de la Mata Atlántica, como araucaria, imbuias y xaxins, muchas de las cuales están amenazadas y su tala está prohibida.
Buscando alternativas: reducir las emisiones de CO2 del sector del carbón
El carbón es actualmente la mayor fuente mundial de emisiones de CO2. Sin embargo, para las economías emergentes con reservas considerables de este recurso, esta tarea se vuelve difícil. El carbón respalda el empleo, genera ingresos por exportaciones y alimenta la industria y la generación de energía, lo que lo convierte en un recurso vital para estos países. Lograr una transición justa y rápida hacia fuentes de energía más limpias requerirá financiación y apoyo técnico sustanciales.
En la COP26 2021 se lanzó la Aceleración de la Transición del Carbón (ACT), el primer esfuerzo multilateral para promover un cambio equitativo e inclusivo en el sector del carbón en los países en desarrollo. Sudáfrica, India, Indonesia y Filipinas fueron seleccionados como los primeros participantes en este ambicioso programa.
En la COP27 se dio un paso importante: Sudáfrica e Indonesia recibirán una financiación de 500 millones de dólares para apoyar la transición del carbón a la energía limpia. Sudáfrica planea desmantelar varias centrales eléctricas alimentadas con carbón, evitando aproximadamente 71 Mt de emisiones de CO2. Además, se facilitarán recursos para que las personas afectadas puedan acceder a nuevas oportunidades laborales e influir en las decisiones que se tomen. Indonesia, como mayor exportador de carbón del mundo, también se ha comprometido a cambiar a fuentes de energía más limpias como parte de su compromiso de lograr cero emisiones para 2060.
Una transición energética justa es un imperativo tanto para el clima como para el desarrollo, y ya no puede ignorarse. Según el Ministro sudafricano de Asuntos Forestales, Pesca y Medio Ambiente, su país necesita invertir más de 60.000 millones de dólares durante los próximos ocho años en esta transición. El programa ACT desempeñará un papel importante en este proceso, contribuyendo a un futuro mejor para el pueblo sudafricano, satisfaciendo las necesidades energéticas y promoviendo el desarrollo.
CIF (Fondos de Inversión Climática) es un socio clave en la recientemente anunciada Asociación de Transición Energética Justa (JETP) de Sudáfrica, que busca acelerar la descarbonización de la economía, con especial enfoque en la electricidad. Los CIF están desempeñando un papel clave en la coordinación del apoyo financiero multilateral y bilateral entre las instituciones, el sector privado y la filantropía, para implementar reformas ambiciosas basadas en un marco de inversión plurianual.
Los acuerdos de la Asociación para una Transición Energética Justa (ATEJ) representan una iniciativa prometedora que busca dotar a los países en desarrollo de los recursos necesarios para eliminar el uso de combustibles altamente contaminantes, como el carbón, y promover la adopción de fuentes de energía sostenibles. Estos acuerdos, firmados por el International Partners Group y tres países en desarrollo (Sudáfrica, Indonesia y Vietnam) tienen el potencial de impulsar significativamente la transición energética en estas naciones.
El Grupo de Socios Internacionales, formado por importantes actores globales como la Unión Europea y países ricos como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Japón, Noruega y Dinamarca, se ha unido para apoyar esta iniciativa. El objetivo principal es proporcionar un estímulo financiero sustancial para acelerar la transición energética en los países participantes.
Se estima que en un período de tres a cinco años, los tres países en desarrollo antes mencionados recibirán un total de aproximadamente 44.000 millones de dólares (alrededor de 226.000 millones de rands). Estos recursos financieros servirán de incentivo para que estas naciones se anticipen a la transición energética, abandonando paulatinamente el uso de combustibles altamente contaminantes y adoptando fuentes de energía limpias y sostenibles.
Estas importantes inversiones tienen como objetivo impulsar la transformación de los sectores energéticos de estos países, reemplazando las fuentes de energía basadas en el carbón por alternativas más limpias como la solar, la eólica y la hidroeléctrica. Además, se espera que estos recursos contribuyan al desarrollo de infraestructura energética moderna y sostenible, promoviendo así la creación de empleos verdes y mejorando las condiciones socioeconómicas de las comunidades locales.
A través de los acuerdos de la Asociación para una Transición Energética Justa, buscamos establecer un modelo de cooperación internacional que pueda ser replicado en otros países en desarrollo, ofreciendo un enfoque integral para enfrentar los desafíos de la transición energética.
Los acuerdos establecidos se basan en el reconocimiento de la urgente necesidad de acelerar los esfuerzos para alcanzar los objetivos establecidos por la ONU en la lucha contra el cambio climático, con el fin de evitar las peores consecuencias de este fenómeno. Con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad para 2030 y lograr emisiones netas cero para 2050, estos acuerdos se diseñaron con declaraciones de políticas que resaltan estos objetivos.
En la práctica, los acuerdos apuntan a acelerar la descarbonización de las economías de los países involucrados, con énfasis en reducir y eliminar el uso del carbón como fuente de energía para la generación de electricidad. Para lograr este objetivo, los países dependerán de fondos de una variedad de fuentes, tanto públicas como privadas, ofrecidos a través de mecanismos como préstamos blandos, préstamos de mercado, donaciones, inversiones privadas y otros.
Una característica importante de estos acuerdos es la participación del sector privado. En los casos de Indonesia y Vietnam, se espera que la mitad de los fondos necesarios provengan de este sector. Este enfoque reconoce la importancia de la participación del sector privado en la transición energética y destaca la necesidad de asociaciones entre los sectores público y privado para lograr resultados significativos.
Además, los acuerdos mencionan la participación de la Glasgow Financial Alliance for Zero Emissions (GFANZ), una coalición de instituciones financieras surgida durante la COP26 con el objetivo de contribuir a la descarbonización de la economía global. La inclusión de esta alianza resalta la importancia de la colaboración entre instituciones financieras y gobiernos para movilizar recursos e implementar acciones concretas para abordar el cambio climático.
Estos acuerdos representan un hito importante en la lucha contra el cambio climático, ya que ofrecen un camino viable para que los países en desarrollo reciban los recursos necesarios para impulsar la transición energética.
Fondo Verde: Invertir en un futuro sostenible
Los jóvenes han jugado un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Reconociendo esta importancia, los CIF (Fondos de Inversión Climática) se han comprometido a empoderar a los jóvenes defensores del clima apoyando la innovación, promoviendo foros liderados por jóvenes y fortaleciendo su papel en la toma de decisiones relacionadas con el financiamiento y la gobernanza climática.
En respuesta a la demanda de los jóvenes de más información sobre el financiamiento climático, CIF se asoció con el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) para organizar una capacitación interactiva sobre desarrollo de capacidades. Durante dos días, 39 jóvenes de Asia Central y Europa del Este se reunieron con expertos del Grupo de Financiamiento Climático de América Latina y el Caribe, CIF, BERD y YOUNGO, el organismo juvenil de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Los jóvenes organizaron y facilitaron el taller, que también destacó formas significativas de colaborar con las instituciones financieras multilaterales en materia de clima.
En Santa Lucía, un pequeño país insular del Caribe, CIF apoyó el desarrollo de una aplicación llamada “Act to Adapt”. Esta aplicación permite a los usuarios evaluar el impacto de un huracán de categoría 5 en su hogar y conocer posibles mejoras a realizar. Además, se lanzó un concurso llamado “Actuar para adaptar la competencia escolar” que desafió a los estudiantes de secundaria a aplicar la aplicación para evaluar los impactos potenciales en sus hogares y escribir un plan de adaptación que describiera proyectos de mejoras en el hogar para aumentar la resiliencia. Los ganadores recibieron premios de hasta 10.000 dólares estadounidenses por la ejecución de los proyectos propuestos. Este proyecto activó y alentó a los adultos jóvenes a influir en las decisiones familiares relacionadas con la resiliencia climática.
Otro punto destacado en 2022 fue el Youth ADAPT Challenge, una asociación con el Centro Global de Adaptación (GCA) y el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), que otorgó subvenciones de hasta US$100.000 a 10 jóvenes africanos para incubar y acelerar soluciones empresariales relacionadas. adaptación y resiliencia climática. Uno de los participantes, Ifeoluwa Olatayo, fundó Soupah Farm-en-Market Limited en Nigeria, que se especializa en sistemas agrícolas sin suelo, que producen plantas saludables y de rápido crecimiento con mayores rendimientos, utilizando 95% menos agua que los métodos agrícolas tradicionales. El objetivo de esta empresa es establecer 80 invernaderos en azoteas en 15 ciudades importantes de Nigeria para 2025.
Además, en Côte d'Ivoire, el Programa de Inversión Forestal (FIP) de los CIF, en asociación con el Gobierno y el Banco Mundial, está implementando un plan cuyo objetivo es proporcionar financiamiento para actividades dirigidas por mujeres. Uno de los beneficiarios de esta financiación es la asociación Malébi, fundada en 2008, con el objetivo de luchar contra la pobreza rural y proteger y restaurar los bosques.
Ella confirmó de primera mano cómo la disminución de los recursos naturales amenazaba a su comunidad y, en respuesta, comenzó a promover un sistema agroforestal tradicional llamado Taungya. Con financiación del CIF, Malébi ya ha formado y apoyado a 3.000 personas para que adopten este sistema. Taungya implica plantar especies de árboles nativos para proporcionar madera para la producción de carbón, así como cultivar alimentos como mandioca, maíz, ñame, plátanos y maní entre los árboles jóvenes hasta que maduren.
Las mujeres que participan en este proyecto se benefician de dos maneras: produciendo y vendiendo carbón vegetal, así como vendiendo (y consumiendo) los productos alimenticios cultivados. En las zonas donde opera Malébi, las comunidades también han sido testigos del regreso de tortugas terrestres en peligro de extinción y otras especies forestales, así como del resurgimiento de hierbas silvestres utilizadas con fines medicinales.
Al proporcionar financiación y apoyo, permite a las mujeres abordar los desafíos ambientales y sociales de su comunidad, contribuyendo a la restauración de los bosques, generando ingresos sostenibles y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades locales.
También destaca que más de 500 millones de africanos todavía no tienen acceso a la electricidad, y aunque hubo rápidos avances en la electrificación antes de la pandemia, el ritmo actual tardaría generaciones en llegar a todas las familias desconectadas, especialmente en las zonas rurales. Sin embargo, existen soluciones más rápidas y rentables, como sistemas solares aislados y minirredes, que podrían implementarse a gran escala. Sin embargo, para superar los desafíos e implementar estas soluciones de manera efectiva, se requiere ingenio, flexibilidad y creatividad en la resolución de problemas. Lo mismo se aplica a los esfuerzos de protección forestal, las medidas de fomento de la resiliencia y otras prioridades de mitigación y adaptación al cambio climático.
Comprender lo que se necesita para tener éxito en estos esfuerzos y cómo replicarlos a gran escala es el enfoque de la Iniciativa de Entrega Climática (CDI), lanzada en mayo de 2022. A partir del trabajo de la Iniciativa de Entrega Global, que recopiló y analizó datos A partir de más de 10.000 proyectos en todo el Grupo del Banco Mundial, CDI está desarrollando una base de conocimientos sobre las barreras que a menudo enfrentan los programas de financiamiento climático, así como formas de superarlas. Su objetivo es ayudar a los responsables de políticas y a los equipos operativos a diseñar e implementar intervenciones más efectivas, diferenciadas y receptivas.
El CDI se compone de tres componentes principales: una base teórica, que se sustenta en el análisis de datos e investigaciones previas; una serie de estudios de casos; y laboratorios de entrega climática y foros de aprendizaje, en los que se comparten con formuladores de políticas, académicos e implementadores de proyectos, generando así un mayor conocimiento colectivo.
Uno de los primeros estudios de caso se centró en el Programa de Energía Renovable a Escala (SREP) en Ruanda, cuyo objetivo era aprovechar la acción del sector privado para acelerar la electrificación rural fuera de la red. Con una financiación de US$48,94 millones del SREP, el país creó un fondo de energía renovable. El CDI publicó el estudio de caso y organizó una mesa redonda para discutir los resultados y su aplicabilidad en otros contextos.
A través de estas iniciativas, con CDI y programas como SREP, buscamos impulsar la implementación de soluciones climáticas efectivas, especialmente en el contexto africano, donde el acceso a la electricidad es crucial para el desarrollo socioeconómico y la mejora de la calidad de vida de las personas.
Otro plan, con el fin de satisfacer las demandas y solicitudes de los representantes de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, con el Programa de Inversión Forestal (FIP) de los CIF, estableció el Mecanismo de Donaciones Dedicado (MDE), con una financiación de US$ 80 millones. Este mecanismo tiene como objetivo dirigir recursos directamente a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales para apoyar las prácticas de uso sostenible de los bosques lideradas por ellos.
El MDE representa un reconocimiento de la gran importancia del conocimiento tradicional y el papel de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la protección y el manejo sostenible de los bosques. A través de este mecanismo, estos grupos reciben apoyo financiero y técnico para implementar sus estrategias de conservación forestal, fortaleciendo así su capacidad para enfrentar desafíos como la deforestación, la degradación forestal y el cambio climático.
Justo antes de la Conferencia de las Partes (COP15) en Montreal, los CIF coorganizaron una reunión en asociación con la Red de Acción Climática (CAN) de Canadá, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Esta reunión tuvo como objetivo promover el diálogo y la colaboración entre representantes indígenas, la sociedad civil y las partes interesadas involucradas en la conservación de los bosques y las cuestiones climáticas.
La colaboración entre los CIF, la sociedad civil y los grupos indígenas es esencial para fortalecer la gobernanza participativa e inclusiva, asegurando que las voces y los conocimientos tradicionales sean considerados en las decisiones relacionadas con la conservación de los bosques y la acción climática. Este enfoque colaborativo e inclusivo contribuye a promover soluciones más efectivas y sostenibles que aborden los desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrentan las comunidades locales.
Construyendo un futuro sostenible: maximizando los beneficios del financiamiento climático
Ante las crecientes preocupaciones sobre el cambio climático y la necesidad de promover el desarrollo sostenible, la necesidad de ampliar el financiamiento climático se ha vuelto cada vez más evidente.
La financiación climática desempeña un papel crucial en la transición hacia una economía baja en carbono y en la implementación de soluciones sostenibles. Para abordar eficazmente los desafíos climáticos, es fundamental maximizar los beneficios del financiamiento climático garantizando que los recursos se asignen de manera eficiente y efectiva.
Un enfoque estratégico para ampliar el financiamiento climático implica movilizar inversión pública y privada en proyectos e iniciativas relacionados con el clima. Esto incluye financiación de energías renovables, eficiencia energética, transporte sostenible, adaptación al cambio climático, entre otros.
Además, es necesario promover mecanismos de financiación innovadores, como bonos verdes, fondos de carbono y asociaciones público-privadas, que puedan atraer inversores y movilizar recursos sustanciales para la acción climática.
La creciente ambición de los CIF como socio confiable en el financiamiento climático se fortaleció en 2022 con la aprobación de un nuevo plan de negocios quinquenal para la Iniciativa de Evaluación y Aprendizaje de los CIF. Este plan se desarrolló a través de amplias consultas con varias partes interesadas de los CIF.
El plan tiene tres objetivos principales: generar nueva evidencia, facilitar el aprendizaje aplicado y crear colaboraciones y asociaciones que amplifiquen el impacto de los CIF. Enfatiza la necesidad urgente de aumentar el financiamiento climático y maximizar sus beneficios para el clima y el desarrollo, buscando generar y compartir lecciones tanto de las experiencias de los CIF como de sus socios.
La Iniciativa de Evaluación y Aprendizaje lleva a cabo una variedad de estudios rigurosos y compromisos de aprendizaje estratégico. Esto incluye intercambios cara a cara de conocimientos Sur-Sur y nuevos estudios como el Programa de Expansión de las Energías Renovables en Países de Bajos Ingresos (SREP) y evaluaciones independientes del impacto en el desarrollo. Estos estudios han proporcionado nueva evidencia, datos y análisis de las muchas maneras en que el financiamiento climático de los CIF puede apoyar los objetivos más amplios de los países. El estudio del SREP presenta los éxitos y desafíos del acceso a la energía en contextos desafiantes, mientras que la evaluación del impacto en el desarrollo examina los vínculos, oportunidades y barreras para lograr resultados significativos y positivos en términos de desarrollo social, económico, ambiental y de mercado.
El trabajo de la Iniciativa de Evaluación y Aprendizaje se centra en cuatro temas prioritarios: cambio transformacional, transiciones justas, impactos en el desarrollo y movilización de financiación climática. A medida que se adquieren, comparten y ponen en práctica nuevos conocimientos, los conceptos, métodos y métricas desarrollados a través del Aprendizaje del Cambio Transformacional se incorporan al diseño, implementación y revisión de nuevos programas de inversión de los CIF. De manera similar, la Iniciativa de Transición Justa (JTI) lanzó una iniciativa para probar herramientas y métodos de planificación de la transición en solitario, así como desarrollar proyectos centrados en el sector bajo en carbono e iniciativas impulsadas por inteligencia artificial (IA), entre otros enfoques innovadores.
Y, de esta manera, impulsan acciones y resultados efectivos en la lucha contra el cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible.